En esta ocación tenemos el especial de Día de Muertos
Calaveritas y dos cuentos
La carroza funebre
y
La madrina siniestra
Un programa de cuentos para niños y maestros.
En esta ocación tenemos el especial de Día de Muertos
Calaveritas y dos cuentos
La carroza funebre
y
La madrina siniestra
La respuesta inesperada
Esta es la hoistoria de un hombre que está orgulloso de su esposa por lo inteligente que es, pero un día la envidia de sus vecinos han puesto a su esposo en un aprieto.
Es la historia de un niño muy enojón que no controlaba su carácter pero gracias a una gran lección aprende a dominarse.
EL DESAFIO DEL TRIGO
Esta es la historia de un campesino que le recama a Dios por los problemas que tiene el trigo para ser cultvado…
El cerdo y el caballo
Un cerdo se burla de la suerte del burro pero el no sabe su destino…
El caballo que no tenía sed
Un joven quiere darle de agua a un caballo… pero el no quiere, solo ve aquél campo verde.
El regalo del sol
Este es un relato sobre nuestro hermoso sol que nos acompaña todos los días con sus calidos rayos. Qué lo difruten y gracias por escucharnos.
Lo que callamos los Maestros
Las experiencias nos ayudan a ser diferentes
Bienvenidos a su programa: Lo que callamos los maestros presentado por los maestros Mar y Carlos
El propósito de este programa es compartir experiencias sobre la formación en la escuela normal y frente a grupo con la intensión de enriquecer nuestro desempeño profesional. Por esa razón hemos creado un espacio donde todos podamos aprender unos de otros.
El pájaro inquieto
Recién creado el mundo todas las aves eran blancas pero un día se cansaron de este color. Así que un día le pidieron a su dios que las pintara como las bellas flores…
El desentierro del rayo
Esta esta es una de las explicaciones que algunas tribus le han dado al origen del rayo esperamos les guste,
Esperamos sus comentarios.
Gracias
Hoy tenemos las fabulas de:
Valores
La leona y la osa: Empatía
El perro envidioso: Altruismo
La fábula es un relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son aniamles que hablan.
Las fábulas se hacen con la finalidad de educar, lo cual es la moraleja, esta normalmente aparece al final, al principio o no aparece porque se encuentra en el mismo contenido del escrito.
Confianza
Para reflexionar
El regalo del brahmán
Existió en la India, hace tal vez miles de años, un maestro llamado Mitra Sharma. Compartía sus enseñanzas y experiencias con todas las personas que se acercaban a él para pedirle consejos. Sin embargo, su mayor problema era que no tenía suficiente confianza en sí mismo y era muy fácil que los otros le hicieran dudar. En una ocasión prestó un importante servicio a un hombre rico y poderoso que, como recompensa, le regaló una graciosa cabrita. Mitra estaba feliz por el obsequio, cargó al animal sobre los hombros y se encaminó a casa.
Tres astutos pillos que se hallaban por allí decidieron quitarle la cabra. “Como nunca confía en sí mismo, será muy fácil lograrlo”, aseguraron y pensaron en un plan para apoderarse de ella mediante engaños. El grupo de pillos se separó y cada uno se escondió en tres puntos diferentes del camino que iba a recorrer el brahmán.
Minutos después, cuando el brahmán llegó hasta una zona apartada, uno de los pillos le salió al paso y le preguntó:
—Señor ¿qué está haciendo? Me parece increíble que un hombre inteligente como usted lleve cargado un perro sobre los hombros.
—¡No es un perro, es una cabra! —le contestó muy enojado el brahmán.
—Disculpe, señor, a mí me parece que es un perro, pero allá usted… —añadió el pillo y se fue.
Molesto por el incidente, el brahmán siguió caminando. Minutos después lo sorprendió otro de los rufianes y le dijo:
—Señor, ¿cómo es posible que vaya cargando un becerro muerto?
—¡No es un becerro, es una cabra! —gritó el maestro.
—Disculpe, pero para mí está claro que es una cabra —dijo el pillo antes de alejarse— pero allá usted…
Más enojado todavía, el brahmán continuó avanzando por su camino.
No había avanzado ni doscientos metros cuando el tercer malviviente salió desde su escondite entre los arbustos y le habló:
—Maestro Mitra, yo siempre he creído que usted es un sabio, a todos nos ha enriquecido con sus conocimientos y su ejemplo. Por eso me parece muy pero muy raro que vaya usted cargando a ese burro. ¿Para qué lo necesita? ¿Se siente usted bien?
¡Caramba! No es un burro, es una cabra —le dijo Mitra enfurecido.
El tercer pícaro se alejó y el maestro se quedó pensando muy preocupado: “¿Qué es en realidad esto que voy cargando? Un hombre me dijo que era un perro; otro, que era un becerro; y uno más, que era un burro. Qué se me hace que en verdad no es una cabra, sino un fantasma que cambia de apariencia a su gusto… Puede ser muy peligroso andar con una criatura así. Mejor voy a deshacerme de ella”.
Asustado, lleno de dudas y desconfiado, se quitó de los hombros a la cabra. Estaba tan atemorizado que salió huyendo del lugar. Los pillos, que lo habían ido siguiendo, se acercaron rápidamente y se apoderaron del animalillo. Muertos de la risa se alejaron llevándolo como trofeo. Uno de ellos dijo:
—¿Ya ven qué fácil es engañar a las personas que no saben confiar en sí mismas? Con todo y su sabiduría, ese maestro es un bobo.
Cuando menos lo esperaban, la pequeña cabra tomó la palabra:
—Pues yo no confío para nada en ustedes, pero sí confío en el poder de mis patas— les avisó y, tras decir esto, se alejó corriendo a gran velocidad, se subió a un peñasco donde los pillos ya no pudieron atraparla y regresó feliz a su viejo rebaño.
—Adaptación de un relato del Panchatantra
Para reflexionar
¿Cuál era el principal problema del brahmán?
¿Cómo aprovecharon los pillos ese problema?
¿Qué sorpresa se llevaron los pillos por confiar demasiado en su propia astucia?
¿Qué es mejor? ¿No confiar nada en uno mismo o confiar demasiado?
Fuente: www.valores.com.mx
¿Porqué cuando precisamente nuestra sociedad necesita con urgencia cimentar valores en sus vidas, paradójicamente se promueve corrientes de materialismo y hedonismo? ¿Crisis de valores?
Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO se pregunta ¿A dónde van a parar los valores? Y con esta misma pregunta titula un excelente artículo que ha escrito. La crisis de valores no consiste en una ausencia de éstos sino en una falta de orientación frente a cuál rumbo seguir en nuestra vida y qué valores usar para lograrlo. Tal como lo señala Matsuura, "la crisis por la que atravesamos no es una crisis de valores en sí, sino del sentido de éstos y de nuestra aptitud para gobernarnos y orientarnos".
Por lo tanto la pregunta a plantearse no es ¿Crisis de valores? Ni mucho menos ¿a dónde van a parar los valores?. Sino ¿Crisis de nuestra capacidad para cultivar valores? y ¿A dónde van a parar nuestros valores?
Frente a este tema sale a relucir dos aspectos esenciales para nuestro desarrollo: la educación y la familia. ¿Hasta qué punto nuestros gobernantes ponen todos los medios necesarios para impulsar calidad en el aprendizaje académico y humano tanto en la escuela como en la familia? ¿Cómo se promueve la participación de la familia en la educación de sus hijos?
Lamentablemente los políticos sólo se acuerdan de la familia y de la educación para satisfacer sus intereses. Si no fuera por instituciones de la sociedad civil y del sector privado, nuestra sociedad no tuviera siquiera la esperanza de ser mejorada. Sin embargo, todavía se puede recuperar el camino desandado. Para ello necesitamos que cada ciudadano desde la función que ejerce en la sociedad, tome conciencia de los efectos que deja sus actitudes en la construcción de un país más justo donde se respete la dignidad del ser humano.
¿Hasta cuando entenderán que el ser humano no fue hecho para ser prisionero del trabajo, de la moda, de la comodidad, de la superficialidad? Sino más bien todas estas cosas fueron hechas para que el hombre las usara de forma ordenada de acuerdo a su fin. ¿Cuál es el fin del hombre en este mundo? ¿Acumular bienes y riquezas o trascender en el servicio a los demás? ¿Tenemos que esperar más años para que la familia y la educación reciban el lugar que deben tener en el desarrollo moral de nuestra sociedad?
Por querer alcanzar el éxito no perdamos la excelencia en nuestro ser, es momento de cambiar esta crisis de valores por una actitud positiva frente al sentido de nuestras vidas.
Autor: Carlos Alberto Rosales, educador y analista peruano sobre temas de educación y actualidad internacional. E-mail: calbertp@cpi.udep.edu.pe
Fuente:
http://www.elsantafesino.com/opinion/2004/07/24/2669
P R O G R A M A C I Ó N
julio de 2010
3 de junio, 19 horas
INAUGURACIÓN de las exposiciones:
Renovando la mirada: la colección de dibujo del MAEV
Fe y heterodoxia: el arte sacro popular de Puebla, colección del Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
El MAEV inaugura simultáneamente dos exposiciones. La primera es una selección de la valiosa colección de dibujo del propio acervo del MAEV. Cabe destacar que varias de las obras expuestas no se han mostrado antes, estaban en la bodega del museo. Con esta exposición el MAEV comienza un ciclo de propuestas museísticas de investigación y revaloración de sus colecciones.
La segunda exposición es una selección de la colección de arte religioso popular poblano del museo de la UPAEP, una de las más importantes de su tipo en México. La exposición pretende revalorar el arte popular y tradicional de una de las ciudades más importantes del continente americano durante la época virreinal.
4 de junio, 19 horas
Ciclo Música de cámara en el MAEV:
Dúo para piano 4 manos: Citlalli Guevara y Slavina Zhelezova
Las dos pianistas de este dúo, una mexicana y otra búlgara, son recién egresadas de la prestigiada Manhattan School of Music, de Nueva York. Recientemente se presentaron en Francia y Corea. Interpretarán dos obras fundamentales del repertorio para piano a cuatro manos: La fantasía Gran Duo, obra pocas veces escuchada por su grado de dificultad, y la encantadora Mamá la Oca, de Maurice Ravel, basada en diversos cuentos infantiles, como los de Perrault.
8 de junio***
Conferencia: El acervo histórico archivo municipal de Orizaba
Néstor Mario Mendoza, investigador del Archivo Municipal de Orizaba, remodelado y reorganizado recientemente, dará cuenta de las últimas investigaciones sobre lo que está considerado como uno de los acervos bibliográficos más importantes de México, con valiosas obras de los siglos XVII y XVIII, algunas de ellas incunables.
*** fecha por confirmar
9 de junio, 19 horas
Inauguración del ciclo México 2010. Visiones y revisiones de la historia de México: La historia de México y el cine
charla: La historia de México en el cine, una visión general
César Segura Gómez, director de cinematografía del Centro Veracruzano de las Artes
Alfonso Colorado, jefe de investigación del MAEV
El presente ciclo de cine tiene dos objetivos: por un lado, hacer una muestra representativa de la gran variedad de películas, tanto mexicanas como extranjeras, que han tenido como tema algún episodio de la historia de México. Por el otro lado, ver la manera en que esas películas arman su discurso, analizar su precisión histórica y su filiación ideológica y/o política. Al hablar de la historia de México, es indispensable tomar en cuenta el cine dada la inmensa influencia que ha ejercido.
Proyección de la película: Que viva México
Estados Unidos, Director: Serguei Einstein
El director de esta película, de nacionalidad soviética, es uno de los más importantes de la historia del cine. Llego a Estados Unidos en 1930, y en 1933 se trasladó a México para filmar esta película. La película constaría de cuatro partes: "Sandunga", "Maguey", "Fiesta" y "Soldadera". Tendría un prólogo sobre la época prehispánica y un epílogo acerca del Día de Muertos. Sólo se filmaron las tres primeras partes, y el material nunca se armó. Se han hecho varias tentativas de reconstrucción. A pesar de estar a medias, la película es un auténtico mito.
10 de junio
Presentación del libro: Papá Goriot / Honoré de Balzac
Colección de la biblioteca del Universitario de la Universidad Veracruzana
Presenta: José Luis Martínez Morales
12 de junio, 18 horas
inauguración del curso Historia de la España contemporánea a través del cine
imparte: Miguel Figueroa-Saavedra (Doctor en historia por la Universidad Complutense de Madrid, profesor de la Universidad Veracruzana Intercultural)
El presente curso presenta temas históricos de una manera innovadora. Cada una de las películas seleccionadas ilustra algún pasaje o circunstancia de la historia de España en el siglo XX. Señala el instructor: “las películas se emplearán como una ventana en el tiempo para abordar temáticas sobre la vida cotidiana”.
Cada sesión constará de una charla introductoria, la proyección de una película y, al final, una sesión de preguntas y respuestas por parte del público.
Documental: Los años del NO-DO: 1939-1940. Vencedores y vencidos. El Mundo, 2006.
11 de junio
Inauguración del Seminario Internacional de Sociología, sesión I.
conferencia: La revolución en la calle. Mujeres, trabajadores y protesta urbana en Veracruz, 1870-1927/ Dr. Andrew Wood
El objetivo del seminario es apoyar el encuentro y actualización y encuentro de profesionistas de las ciencias sociales en la región Orizaba-Córdoba.
Tras cada conferencia magistral habrá una sesión de análisis y comentarios por parte de académicos, estudiantes y público en general.
16 de junio
Recital: Cuarteto Revueltas
Obras de Mozart, Schubert y Piazolla
El cuarteto Revueltas es uno de los grupos de cámara emergentes más importantes de México. Se compone de músicos profesionales que forman parte de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. Han sido invitados a participar en el importante Festival de Música Nueva, que se realiza cada año en San Miguel de Allende.
18 de junio
Seminario Internacional de Sociología, sesión II
conferencia: L@s guerrer@s de la noche. Lo difícil de la vida fácil. Las dimensiones sociales del trabajo sexual en el estado de Veracruz/ Dra Patricia Ponce Jiménez
Se trata de vincular los profesionistas y estudiantes de la región Córdoba – Orizaba con los investigadores estatales, nacionales e internacionales; A través de foros periódicos, donde los estudiosos especializados de ciencias sociales, de alto nivel académico y de propuestas socialmente relevantes, de sus investigaciones, publicaciones y propuestas.??
19 de junio
Curso Historia de la España contemporánea a través del cine, sesión II
Historias de la radio (1955), José Luis Sáenz de Heredia
23 de junio
Ciclo de cine: México 2010. Visiones y revisiones de la historia de México: La historia de México y el cine, sesión II
primicia exclusiva. preestreno de la película
México, 2010. Director: Antonio Serrano
con Demián Bichir y Ana de la Reguera
La película presenta una visión nueva de Miguel Hidalgo, más acorde a la realidad. En vez del anciano venerable e idealizado aparece como un hombre de gran vitalidad, curioso, alegre, de vida mundana. Toda la historia se cuenta cuando el sacerdote recuerda su vida antes de ser fusilado. Esta película está llamada a ser una de las más importantes de 2010.
La presentación de la película correrá a cargo de Leo Eduardo Mendoza, escritor mexicano, guionista de la película, quien mantendrá un diálogo con el público.
24 de junio
Ciclo México 2010. Visiones y revisiones de la historia de México
debate: La conquista de América
Participan : alumnos y profesores de la Universidad Veracruzana Intercultural y de la Escuela de Filosofía Guillermo Nicolás
Algunos temas de la historia de México son polémicos, como si hubieran ocurrido ayer. El presente evento busca recabar la opinión de alumnos y profesores que han estudiado el tema propuesto y que mantienen, en ocasiones, posturas encontradas al respecto. El presente evento también dará la voz a personas del público en general, que podrán participar con preguntas y comentarios.
25 de junio
Seminario Internacional de Sociología, sesión III
Conferencia: Vivir muriendo. La estigmatización de hombres con VIH en el puerto de Veracruz/ Dra. Rosa María Lara Mateos
26 de junio
curso Historia de la España contemporánea a través del cine, sesión III
Los chicos del Preu (1967). Pedro Lazaga.
30 de junio
Mesa redonda Nuevas investigaciones en torno a las muertas de Juárez
Participan:
Gabriela Lira, Verónica Carbajal, Ada Marcela y Eblyn Josafat, integrantes de MUCEI
El tema del presente evento es uno de los más urgentes en la agenda política y pública nacional. Por ello, un grupo de periodistas de MUCEI darán cuenta de investigaciones recientes sobre el tema, además de sus propias observaciones al respecto.